sábado, 31 de mayo de 2008

EL TRÍO ATÓMICO DEL TENNIS



Mente sana en cuerpo sano reza el adagio griego; así que prestos al deporte jugamos al tenis con grandes amigos como Martín Stone y el gran Marco.

jueves, 29 de mayo de 2008

TOM WOLFE: OPINA SOBRE LOS BLOGS (UN CARNAVAL TRIBAL)



LA MODA DE LOS BLOGS¿Qué piensa sobre el periodismo ciudadano y de la participación de la gente a través de los blogs?Me encanta. Marshall McLuhan, un filósofo canadiense, en la década del 60 hizo una serie de predicciones que parecían desopilantes. Una de ellas fue que la televisión estaba alterando los cerebros de la gente joven, afectando las fronteras sensoriales --independientemente de lo que esto quiera decir-- que los estaba transformando en tribales. Si alguien es miembro de una comunidad desconfía de las noticias impresas, porque obviamente son un truco. Es el gobierno el que está diciendo que creas en eso.


Muchos de los jóvenes confían más en los blogs que en cualquier organización de noticias.Así es. En la comunidad uno solamente cree en lo que alguien le ha dicho verbalmente. Esta es la definición de los rumores. En los blogs, la gente da sus versiones de las noticias, son miembros de una comunidad y están operando a nivel de rumores. Al leer los blogs me río sin parar; se puede imprimir cualquier cosa sin ningún tipo de repercusión. Vivimos en un fantástico carnaval tribal.

LA PATRIA DE MI INFANCIA


Si la infancia es nuestra verdadera patria como decía Rilke; aquí un poema del poeta. La foto es mía...rescatada del tiempo y del baúl escueto de mis recuerdos. Oscarix

CANCIONES DE LOS ÁNGELES

No he soltado a mi ángel mucho tiempo,
y se me ha vuelto pobre entre los brazos,
se hizo pequeño, y yo me hacía grande:
de repente yo fui la compasión;
y él, solamente. un ruego tembloroso.

Le .di su cielo entonces: me dejó
él lo cercano, de que él se marchaba;
a cernerse aprendió. yo aprendí vida,
y nos reconocimos . lentamente...

Aunque mi ángel no tiene ya deber,
por mi día más fuerte desplazado,
baja a veces su rostro con nostalgia,
como si no quisiera ya su cielo.

Querría alzar de nuevo, de mis pobres
días, sobre las cimas de los bosques
rumorosos, mis pálidas plegarias
basta la patria de los querubines.

Allí llevó mi llanto originario
y pensamientos; y mis diminutos
dolores se volvieron allí bosques
que susurran sobre él...

Sí algún día, en las tierras de la vida,
entre el ruido de feria y de mercado,
la palidez olvido de mi infancia
florecida, y olvido el primer ángel,
su bondad, sus ropajes y sus manos
en oración, su mano bendiciendo;
conservaré en mis sueños más secretos
siempre el plegarse de esas alas,
que como un ciprés blanco
quedaban detrás de él...

Sus manos se quedaron como ciegos
pájaros que, engañados por el sol,
cuando, sobre las olas, los demás
se fueron a perennes primaveras,
han de afrontar los vientos invernales
en los tilos vacíos, sin follaje.

Había en sus mejillas la vergüenza
de las novias, que el espanto del alma
tapan con púrpuras oscuras
ante el esposo.

Y en los ojos había
resplandor del primer día:
pero sobre todo
descollaban las alas portadoras...

Había expectación en la llanura
por un huésped que no acudió jamás:
aún pregunta tal vez el jardín trémulo:
su sonrisa después se vuelve inválida.

Y por los barrizales aburridos
se empobrece en la tarde la alameda,
las manzanas se angustian en las ramas
y les hacen sufrir todos los vientos.

Es donde están las últimas cabañas
y casas nuevas que, con pecho angosto,
se asoman estrujadas, entre andamios miedosos,
quieren saber dónde empieza el campo.

Allí la primavera siempre es pálida, a medias,
el verano es febril tras esas tablas:
enferman los ciruelos y los niños,
y tan sólo el otoño allí tiene algo

de remoto y conciliador: a veces
son sus tardes de suave derretirse:
dormitan las ovejas, y el pastor con zamarra
se apoya, oscuro, en la última farola.

Alguna vez ocurre en la honda noche
que se despierta el viento, como un niño,
y pasa la alameda, solitario,
quedo, quedo, llegando hasta la aldea.

Y a tientas va marchando hasta el estanque
y se para después a oír en torno:
y las casas están pálidas todas
y las encinas mudas...

miércoles, 28 de mayo de 2008

SOBRE HÉROES (CANTORES) Y TUMBAS


Raúl Mendoza en la República escribe sobre la ruta de los asesinos del gran cantautor y revolucionario chileno Víctor Jara.


El 11 de setiembre de 1973, el día del golpe militar en Chile, Víctor Jara llegó con su guitarra a la Universidad Técnica del Estado para cantar en la inauguración de una exposición donde también iba a estar el presidente Salvador Allende.

Ahí se encontró con amigos, estudiantes, profesores y se enteró del ataque a La Moneda. Eran otros tiempos. Y los presentes, contestatarios, socialistas, antifascistas, decidieron quedarse en la universidad para resistir la represión que se venía. Pero la resistencia no tenía futuro. A la mañana siguiente los militares rodearon el recinto y detuvieron a los que encontraron adentro, incluido el cantautor chileno. Tres días después fue asesinado.

Los detalles de su muerte han quedado como símbolo de lo que fue la dictadura chilena que encabezó Augusto Pinochet. A Víctor Jara lo llevaron al Estadio Nacional de Chile y ahí lo torturaron, le destrozaron las manos a culatazos y, cuando estaba muy malherido, lo asesinaron de 44 balazos. Era el 15 de setiembre. Su cuerpo fue encontrado tres días después cerca de un cementerio. La ‘versión oficial’ fue que se había enfrentado a tiros contra un grupo de soldados y murió en la refriega.



El estadio de Chile donde él y cientos de chilenos murieron.

Habría que esperar hasta el 2001, con Pinochet fuera del poder y acusado de miles de crímenes, para que la justicia iniciara una investigación por el crimen de Víctor Jara, autor de ese himno a la ausencia que es "Te recuerdo Amanda" y decenas de temas populares con alto contenido político y social. Recién en el 2004 se pudo identificar al jefe militar del Estadio de Chile, porque el Ejército se negó a proporcionar el nombre: era el coronel (r) Mario Manríquez Bravo.

El abogado de la familia Jara, Nelson Caucoto, cuenta que incluso tuvo que hacer un llamado público para identificar al oficial a través de testimonios de detenidos que estuvieron en el estadio.

El oficial Manríquez Bravo era comandante y a fines de 1973 fue ascendido a coronel. Según declaró en el proceso, ese año se retiró de las fuerzas armadas. Entre los muchos que lo reconocieron está el actual senador chileno Nelson Ávila, que también fue recluido en el estadio. "(A Manríquez) Lo había tratado con anterioridad.

Era una persona muy atenta, con una personalidad afable (…). En el estadio lo reconocí inmediatamente. Incluso me acerqué, pero hizo como que no me conoció. Era la persona de más alto rango en el recinto" contó Ávila a un diario de Santiago.

No se trata del único militar involucrado en la muerte de Víctor Jara. Las investigaciones iniciadas contra él en el 2004 continuaron hasta el presente año a fin de identificar a otros oficiales. En el proceso se probó la jefatura de Manríquez en el estadio y se citó nombres de otros oficiales.

Pero hace unos días el juez Juan Fuentes Belmar cerró la investigación sin acusar a nadie más. A Joan y Amanda Jara, viuda e hija de la víctima, la conclusión les ha sabido a muy poco. "Estoy muy preocupada, porque se cierra un caso que, se supone, es emblemático. Qué pasa ahora con todos los otros casos del Estadio de Chile", dijo la viuda a la radio Cooperativa.

Para el abogado Nelson Caucoto nada está perdido. "Es seguro que vamos a reabrir la causa y avanzaremos en la identificación de otros implicados. El coronel Manríquez trata de aminorar su responsabilidad indicando que no conocía a Víctor Jara. Pero una persona encargada de un recinto de prisioneros tiene el papel de garante de la seguridad, la integridad y la vida de todos en el lugar", dijo a DOMINGO.

Si se prueba la participación directa de Manríquez en el crimen durante el juicio que vendrá, le aguardarían no menos de 15 años de reclusión de acuerdo con otros fallos.


"EL PRÍNCIPE" Y OTROS MÁS



Rostros del terror. Arriba, Edwin Dimter, ex oficial del Ejército. Se sospecha que es “El Príncipe”, autor del asesinato de Jara, pero no está probado. Abajo, imagen de TV del coronel (r) Mario Manríquez, único acusado por el crimen.


¿Quiénes son las otras personas involucradas en el crimen del célebre cantor? En la prensa y en la propia investigación surgieron otras pistas. Muchos detenidos recuerdan a un joven teniente que era el más sanguinario de cuantos se encargaron de mantener bajo control a los prisioneros en el estadio.

Le decían "El Príncipe" y, según publicó el diario La Nación, "era alto, rubio, de ojos azules, pelo engominado hacia atrás: un perfecto pije que se paseaba en los pasillos superiores del estadio como pavo real (…) permanentemente amenazando e insultando a los prisioneros".

"¿Me escucha la cloaca marxista? ¿Me oyen los comemierda? ¡Ahora se acabaron los discursos, chuchas de su madre! Ahora van a tener que trabajar. A los que se nieguen a trabajar, los fusilaremos. ¿Me escuchan los vendepatria?... ¡Tengo voz de Príncipe!", se le escuchaba decir. Y ¿quién era –y es– El Príncipe? Era un oficial de 23 años entonces. Muchos de los testigos que han declarado ante la justicia lo identifican como el teniente (r) Edwin Dimter Bianchi.

En mayo del 2006 organizaciones de derechos humanos lo ubicaron trabajando para la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP) en Santiago. Citado a declarar, Dimter aceptó que estuvo destacado en el Estadio de Chile, pero no aceptó ser "El Príncipe". Y no se pudo probar lo contrario.

Ningún oficial acepta ser "El Príncipe" porque según muchos testimonios este oficial sí tuvo injerencia directa en las torturas y muerte de Víctor Jara. Hay testigos que afirman que estaba en las golpizas que le propinaban. Y en las de muchos otros. Se cuenta que una vez tropezó con la pierna de un prisionero tendido en el suelo y, de la rabia, ordenó que lo mataran a culatazos. Un nazi completo.

Otros oficiales que estuvieron en el Estadio de Chile ya identificados son el teniente coronel Roberto Souper y el teniente Raúl Jofré Gonzales. Junto a Dimter habían participado en un alzamiento contra el gobierno de Allende y estuvieron presos varios meses hasta que fueran liberados el día del golpe.

Al día siguiente los destacaron al estadio. "Dimter y Jofré fueron los más ‘perros’ en el Estadio. Tenían sangre en el ojo. Venían con mucha odiosidad por haber estado presos. (…) El ensañamiento para con los presos se explica por el estado psicológico con que venían," contó un oficial del Ejército, citado en un artículo de la página web PiensaChile.com.



Represión. Tras el golpe en Chile las detenciones de universitarios y activistas de izquierda como Víctor Jara eran comunes. Aquí un grupo de mujeres llegando al Estadio de Chile.

¿Pueden ser estos oficiales los asesinos de Jara? Eso debía establecerse en la investigación que se ha cerrado, pero no se los incluyó. "Hay nombres y sobre eso se está trabajando, pero nos falta un mayor cúmulo de información y por eso apelaremos para la reapertura de la investigación", dice Nelson Caucoto, el abogado de la familia Jara.

También señala que como el Ejército se ha negado a informar sobre los otros oficiales del estadio insistirá en su llamamiento público a los cinco mil detenidos que hubo en el lugar, a los oficiales retirados y a los conscriptos que sirvieron ahí para lograr la identificación de los responsables directos o indirectos.

No parece estar solo en este empeño: los parlamentarios oficialistas Antonio Leal, Ximena Vidal y Tucapel Jiménez han pedido la reapertura del proceso indagatorio y afirman que el Ejército conoce el nombre actual del oficial apodado "El Príncipe", por lo que deberían proporcionarlo.

"No se puede actuar con complicidad respecto de un grupo de oficiales que torturaron, quebraron las manos y asesinaron de 44 balazos al más grande de los cantautores nacionales", dijo Leal. Todo indica que se reabrirá la investigación. Mañana lunes Joan Jara encabezará una manifestación frente a los tribunales de Santiago para hacer el pedido. Treinta y cinco años después la sombra de Jara sigue pidiendo justicia, como en sus canciones.

EL CANTOR POPULAR



Foto del recuerdo. Siguen peleando para que procesen a los asesinos del cantautor.

Víctor Jara fue asesinado pocos días antes de cumplir 41 años. Vivió relativamente poco, pero dejó una obra ya considerada parte de la historia musical-cultural chilena y latinoamericana. Estudió en un seminario católico y allí aprendió canto impulsado por su fascinación por la música, pues nunca tuvo formación académica.

Antes de hacerse cantautor se interesó en el teatro e hizo una carrera destacadísima en este rubro. Se vinculó al mundo del folklore como director artístico e intérprete. En 1966 apareció su primer long play como solista: "Víctor Jara". También se hizo director artístico del grupo Quillapayun y grabó con ellos "Canciones folklóricas de América"



FAMILIA. Joan y Amanda Jara, viuda e hija de Víctor Jara, en un acto cultural reciente.


En 1969 ganó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena con el tema "Plegaria a un labrador". A partir de ahí llegarían nuevos discos y se convertiría en un ícono de la canción de protesta, de alto contenido social en Latinoamérica. Su tema más recordado es "Te recuerdo Amanda", pero también la "Zamba del Ché", o "El derecho de vivir en paz".

Cuando Salvador Allende llegó al gobierno en Chile, apoyó el proyecto socialista de Jara en el ámbito cultural. Fue detenido el 12 de setiembre de 1973 y asesinado en el Estadio de Chile. Su esposa pidió una investigación en 1974, pero el caso fue sobreseído. Treinta años después –en el 2003, sin dictadura– el estadio se rebautizó con su nombre.

Una placa con un poema suyo se colocó en una de las puertas. Dicen que por ahí salió su cuerpo sin vida el día que lo mataron.

< Anterior Siguiente >

lunes, 26 de mayo de 2008

REDESCUBRIENDO A RIMBAUD


Descubren texto inédito del poeta francés Arthur Rimbaud


Es un poema en prosa escrito cuando tenía 16 años de edad
Un texto inédito del poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891), escrito con un seudónimo cuando tenía 16 años, fue descubierto recientemente, 138 años después de ser publicado en un diario de la ciudad francesa de Charleville-Mézières (noreste), indicó una de las personas que participó en el descubrimiento.

El texto en prosa bajo el título de "El sueño de Bismark" de unas cincuenta líneas apareció firmado por Jean Baudry en la edición del 25 de noviembre de 1870 del diario Le Progrès des Ardennes, ejemplar también encontrado en condiciones espectaculares, según el librero de antigüedades François Quinart.
Los especialistas conocen bien el seudónimo de Jean Baudry que utilizaba Rimbaud cuando enviaba sus textos al diario y en particular este "Sueño", marcadamente patriótico y anti-Otto von Bismark, el entonces canciller alemán.

Hace dos años, François Quinart, propietario de una librería en la ciudad natal de Rimbaud, compró un lote de libros y diarios viejos a una anciana.

Entre los diarios, había cuatro números de Le Progrès des Ardennes.

"Todos los que se interesan en Rimbaud saben que él trabajó en ese diario", dijo.

Pero como no encontró nada que le interesara, el librero puso los ejemplares del periódico a la venta en su vitrina, sin que nadie preguntara por ellos.

En abril pasado, un cineasta, Patrick Taliercio, que realiza actualmente un film sobre Rimbaud, compró "por unos cuantos euros" los diarios.

"Dos días después volvió a verme y me dijo 'leyó el artículo es de Rimbaud'", relató el librero.

Interrogado por el diario Le Figaro, Jean-Jacques Lefrère, gran especialista del poeta, confirmó el descubrimiento.

"Es un bello texto metafórico, muy controlado", dijo, agregando que este descubrimiento "hace renacer la esperanza de encontrar, en otros ejemplares del diario, otros textos del poeta".

sábado, 24 de mayo de 2008

PROPONGO UN LOCAL PARA EL ESTRENADO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ex fabrica Luchetti en los pantanos de villa

¿NO ES FINO?

miércoles, 21 de mayo de 2008

SEGUIMOS CON EL GRAN BUHO




Ayer ponderaba positivamente la columna del Buho en el diario popular "El Trome" pero hoy no quiero dejar de reproducir esta columna, brillante y descriptiva sobre ese personaje de cloaca llamado Carlos Raffo, jefe de prensa, mayordomo de excusado, y aprendiz de montesinos. Nadie mejor que él para representar el torvo rostro del peor (o mejor) fujimorismo, pues tiene el mérito de representarlo casi con plenitud: Cínico, alevoso, cobarde, burlón, me podría cansar de adjetivos para este riguroso fujimorista hasta la obesidad, y quizá en lo único que se equivoque el buho es en llamarlo Sancho Panza, personaje escudero pero tierno. Ni Fujimori es el Quijote, ni raffo es sancho sino más bien Momón, acaso no lo delata así su horrorosa faz.
'Sancho Panza'
Por el Buho


A este Búho le dio vergüenza ajena al asistir al patético circo electoral del fujimorismo, cuando Keiko formó su dúo 'Pimpinela' con uno de los más grandes ayayeros de su padre: 'Sancho Panza'. La naturaleza es infame e incongruente con algunos especímenes como el tal 'Sancho'. Por su naturaleza, Panza debió tener un cuerpo tan delgado como su par 'Felpudini', para arrastrarse como un ofidio que es lo mejor que sabe hacer. Para su buena suerte, algunos electores sufrieron un acceso de flatulencias a la hora de votar y lo llevaron al Congreso. No por eso dejó de llevar religiosamente cada mañana el desayuno de tamales y chicharrones a la heredera de su emperador y a su marido, el vago más grande del país, ahora que el pelucón de Laura está en Argentina, el gringo Mark. Pero el bufón quiere justificar su curul y lanzó lo único que sabe hacer, tirar inmundicias extraídas del chiquero fujimorista, para lanzarlas contra el premier Del Castillo, al señalar que su cuñada es 'una secretaria' que trabaja en el Consulado peruano en San Francisco por nepotismo. ¿Quién es esa 'secretaria'? Pues nada menos que Roxana Hass, la valiente funcionaria del Banco Wiese que descubrió la primera cuenta secreta de Montesinos ¡por más de 2 millones de dólares! Acuérdense que Vladi trabajaba 'veinte horas' diarias para el gobierno y si Fujimori ganaba dos mil soles, el 'Doc' debía ganar menos. Ella, hastiada de vivir en un país de ladrones y corruptos, arriesgó su vida y logró burlar la seguridad que los dueños del banco -amigotes del 'Doc'- dieron a esos documentos, sacó una copia y se la entregó a Del Castillo. Pocos diarios dieron la noticia, pero esta dio la vuelta al mundo. La denuncia conmocionó al país y el Chino cómplice salió a decir que Vladi 'trabajaba en asesorías internacionales'. Nadie se creyó el cuento, pero Roxana Hass sufrió las represalias de su gesto heroico. La botaron del banco y fue hostilizada con carros sin placas y llamadas siniestras. Tuvo que abandonar el país gracias a la intervención de la Embajada de USA. Gracias a personas como el general Robles y Roxana Hass, el fujimorismo, las estatuas de bosta del 'Doc' y Fujimori se comenzaron a derrumbar. Que 'Sancho Panza' se lave la boca al mencionar su nombre y se preocupe por su pellejo. Lo han acusado penalmente de recibir 150 mil dólares para armar la espuria campaña reeleccionista fraudulenta del Chino. Por menos plata, varios purgan cárcel. ¿Por qué defiende tanto a Montesinos? Apago el televisor.

martes, 20 de mayo de 2008

NI CHICHA NI LIMONADA


En la epóca de la cleptocracia fujimorista, los diarios chicha fueron el instrumento más perverso para enlodar opositores. Con un lenguaje escatológico o procaz al extremo, ese vertedero de sucia tinta fue casi como la sangre que corría por ese cuerpo putrefacto que fue el fujimorimo finesecular y que de paso hizo ricos a delincuentes de la pluma como Wolfenson, el "negro" Olaya y otros más. Felizmente el retorno a la democracia en el 2000 trajo también un nuevo periodismo popular, que sin dejar de serlo se ha convertido en vitrina importante de opinión. Léase sino al Buho, columnista imprescindible del Diario "El Trome" que de un tiempo a esta parte se ha convertido en en la columna más requerida para pulsear la vida pública en nuestro país. Véase esta columna de hoy como ejemplo.




La otra cara de Alan
Por el Buho

Una caricatura puede decir más que mil discursos. Ningún político de oposición podrá criticar a Alan García con tanta certeza como lo hizo el dibujante Heduardo. Su clásico personaje afirma: 'se acabó la cumbre y se fueron todos los presidentes, incluido el Alan acogedor, jovial y simpaticón'. Al costado, nuevamente su personaje se responde: 'y nos quedamos con el verdadero Alan, el obeso y malgeniado Alan'. Nada más cierto. Hay un Alan como dedos tiene una mano. El meñique es el que se vio en la Cumbre. El galante besuquero de manos de las damas. El de la sonrisa hipócrita, tipo la de don Ramón con doña Florinda, a la hora de saludar a los 'chicos malos', como Evo o Chávez. El García de la 'Cumbre' dio paso, allí nomás, en la Embajada de China, cuando ante la tropelía de camarógrafos, fotógrafos y reporteros, lógicas y comprensibles, al Alan de la 'patadita', ese que no vieron los periodistas extranjeros. Delante del embajador chino le salió su época en que con boina llegaba con cachiporra a la universidad Católica a 'amedrentar a comunistas': 'Y estos son los que critican la política. Ya, ya, un paso más atrás', bramó mismo guachimán Pacheco. Este hecho anecdótico, como la caricatura de Heduardo, reflejan una realidad palpable. El Alan de su segundo gobierno pretende erigirse como el ser supremo. No soporta la más mínima crítica. Saca pecho por los esperanzadores índices económicos, como si estos fueran suyos, cuando los heredó del gobiernos de Alejandro Toledo. Y chanca a la centrales sindicales y sus protestas, afirmando 'que ponen en riesgo la seguridad de las inversiones'. Cómo olvida la vaca que fue ternera. Fue García quien encabezaba las marchas de la CGTP durante el gobierno del 'Cholo' y hasta propinó un furibundo puntapié al pobre tipo que se le puso delante y le iba a malograr la foto. La oposición tiene todo el derecho de manifestarse y el presidente no puede andar por allí burlándose de ella. Ni él es hortelano ni la oposición es canina. Qué modere sus expresiones. Deje que el García de la Cumbre domine sus emociones y no el de las patadas. Apago el televisor.

CUESTIÓN DE PRIORIDADES


Como nuestro buen amigo Pedrito Ramírez, que a estas alturas del partido prefiere más el fútbol que el sexo (antes sus pasiones compartidas), los españoles priorizan sus gozos, lean esta noticia desde España...ja...ja


Un 72 por ciento de los aficionados españoles prefieren el fútbol al sexo, según un estudio europeo que sitúa a los suecos como los más apasionados por este deporte, a tres semanas del comienzo de la Eurocopa.


Según el estudio de Canon, los suecos son los aficionados europeos que más emoción y pasión sienten por el fútbol. Hasta un 95 por ciento confiesa que el fútbol es la única actividad que desata su pasión y emociones. Más de la mitad (63 por ciento) planifica su vida alrededor de eventos futbolísticos y hasta un 88 por ciento ha abrazado o besado a un desconocido durante un partido de fútbol.

Los españoles son los europeos más supersticiosos, los que más rutinas siguen cuando juegan sus equipos favoritos, con un 69 por ciento frente a un 40 por ciento de media europea, y siete de cada diez prefiere ver un partido de fútbol al sexo. Siguiendo esta línea, seis de cada diez españoles (un 63 por ciento) planifica su vida alrededor de los partidos de fútbol.

Los colores no suponen un obstáculo a la hora de elegir las amistades. Tan solo el 9 por ciento de los aficionados españoles reconoce elegir los amigos en función del equipo de fútbol que siguen estos últimos. En el otro extremo están los belgas, un 35 por ciento reconoce que seguir a un equipo concreto determina la elección de las amistades.

Tal es la pasión por el fútbol para los aficionados españoles, que uno de cada seis considera que formar parte de la afición de su equipo favorito es como tener una relación de pareja. Y casi doblando la media europea (37 por ciento), un 61 por ciento de los españoles apunta que entre sus personajes más admirados están los jugadores profesionales de fútbol.

Portugueses, belgas, alemanes y británicos son los aficionados más 'llorones': tres de cada cuatro declaran haber llorado durante un partido de fútbol. A nivel europeo, dos de cada tres (un 66 por ciento) confiesan haber derramado lágrimas.

Por encima de todo, son la pasión y la emoción, los sentimientos más compartidos a lo largo y ancho de Europa. En términos globales, un 95 por ciento de los aficionados admite gritar en público y más de la mitad de los europeos (60 por ciento) confiesa soñar con el 'jogo bonito'.

El estudio ha sido elaborado por el Centro de Investigación de Asuntos Sociales (SIRC). Aficionados de 17 países europeos han respondido online a una serie de preguntas, 18 de los cuales fueron directamente relacionadas con la pasión y emociones. La media europea se hizo en base a los resultados de las respuestas a estas 18 preguntas y cada país fue puntuado de acuerdo con la variación con la media europea.

viernes, 16 de mayo de 2008

PROTESTA ECOLOGICA EN MACHU PICHU


Greenpeace denunció hoy en Machu Pichu el impacto que generará en la región la producción a gran escala de biocombustibles orientada a abastecer el mercado internacional.

miércoles, 14 de mayo de 2008

AL-CUE Y EL RETRATO DE UN PAÍS AUTORITARIO


Aquellos ilusos que pensaban que la incorporación del militarote Giampietri en la plancha presidencial del Apra en las elecciones pasadas era un sólo un guiño para atraer la estadística fujimorista a la candidatura alanista, se han ido realmente de bruces. La realidad les está demostrando cuán fujimorizado está ahora el gobierno, expidiendo normas que criminalizan la protesta, encarcelando estudiantes sin mérito probatorio alguno, resucitando muertos (MRTA) que le sirvan de telón para acallar a la oposición...el generalote, de raras amistades ( o acaso no se han percatado quien posa a su derecha en cada evento que organiza), demuestra su poder. Encargado por García para organizar la sobredimensionada cumbre, no se le ocurrió mayor idea a este inepto militar que enclaustar la ciudad: calles arbitariamente cerradas, congestionamientos horrorosos, pérdida de tiempo, dinero y productividad, desoden absoluto...es sólo una sintomatología de la ineficiencia de este gobierno hasta para organizar cumbres deslucidas que ofrecen al visitante extranjero una vista de una sociedad policiaca donde la gente no existe ( o está recluida), pues se han creado tantos gethos entre los hoteles y el libre tránsito que los dignatarios deben pensar que todos nos parecemos a los giampietris, vega llonas, y tanto empresariado venido a menos y que se sube al coche siempre para ganarse alguito con los negociados de tan digna fiesta, o acaso el inefable Aldito Mariátegui y sra. no tienen algo que decir con ciertos negocitos cumbrísticos como lo ha hecho ver La Primera. A este paso la cumbre alternativa de los pueblos (la otra cumbre) será recordada como una de las anticumbres más organizadas, pacíficas, carismáticas y democráticas, a pesar de que los esbirros del gobierno como Mariátegui suelen denostar y burlar. Lo sentimos pues Aldito. Un posdata: Qué hace Carlitos Espá de mayordomo de palacio y con programita propio en canal 7, triste destino para un periodista de derechas inteligente. Ahora comprendemos sus artículos elogiosos a Alan. Un mercantilista más, a su manera por su puesto.

Oscarix

jueves, 8 de mayo de 2008

SINFONÍA DE AMOR A UMA THURMAN


Mientras un desquiciado es enjuciado por acosar enfermizamente a mi musa, yo solo rendía amor a sus pies como en este escrito que publiqué en un diario hace unos años.

SINFONÍA DE AMOR A UMA THURMAN

Del mismo modo intitule un poema* dedicado a la musa compartida por muchos de los que amamos el cine, incluyendo en este singular universo de adeptos a ese demiurgo de lo absurdo llamado Quentin Tarantino, quien no existe ( en el sentido de salir de si mismo) sin la musa de los pies perfectos que fue capaz de redimir a Travolta en lo que es, para mi gusto particular, la escena de baile más entrañable que nos a ha ofrecido el cine americano: el Twist del bandido y la amante del jefe en un conjuro de ritmos y miradas tan sugerentes, que de allí surge la clave para comprender la realidad del absurdo y la propia ley del deseo (Almodóvar dixit), ...jamás unos pies dijeron tanto.

Uma es también el nombre de una diosa hindú; deidad del propio renacer, pues hay que morir y volver luego por las sendas transitadas para cobrar nuestras penas, expiar nuestros lamentos, purificarnos en la sed de la venganza y acabar con todos aquellos que nos hicieron daño incluso amándonos ( Kill Bill forever), y así lo entendió Tarantino para desposar nuevamente a la novia que atada a una espada samurai hizo correr más sangre que agua en los ríos dulces de la venganza.

Y como esto, lejos de ser una fallida semblanza de la musa, es más que nada un acto de devoción, me atrevo a reproducir unos versos de un extraviado libro: “ sólo tú ardes en mí Uma Thurman/ por quien existo en esta celda/ y no le tengo miedo a la muerte/ porque soy el capitán de mi destino/ y sé que he de reencontrarte allende la carne/ envuelto en tus ojos/ asido a tu memoria/ subvirtiendo el orden de tu dios cansado/ en este tierno amanecer que te concibo/ blanca como la luz cegadora/ y con tu pelo airoso al viento/ que danza esta sinfonía que te ofrezco/ por siempre Uma Thurman.



* El columnista es autor de un libro de poemas intitulado “Otras cuestiones de amores extraviados”, Esquina producciones, Lima-Mayo del 2003.

lunes, 5 de mayo de 2008

EL RETORNO DE UNA LEYENDA JUANECO Y SU COMBO


recuerdo hace muchos años en mi infancia esperando a mi pata tato en la puerta de su casa, cuando de su cocina emergió esa melodía de juaneco que expatriada de Brasil se había convertido en todo un hit...olé mujer hilandera...olé...olé...ole...tu me enseñas a hacer hilos yo te enseño a enamorar....así como este recuerdo, juaneco y su combo, ya con juaneco muerto, regresa para decirnos que son la gran historia de la música peruana de oriente, pero quien mejor que mi brother Pablo Ibañez para retratar este regreso:


Le dije a Pablo, mi compañero de piso, que si fuera Wim Wenders y el tiempo corriera hacia atrás me subiría a un avión y me iría a Pucallpa, en la selva peruana. Allí buscaría a un tal Juaneco y le convencería para que se dejara grabar en un documental. Pero ni yo soy Wim Wenders ni el tiempo corre hacia atrás, eso Proust y Agostinelli lo saben bien.
Juaneco murió en el año 2004 por culpa de una enfermedad terminal. Yo no supe de él hasta dos años después y ahora sólo me queda escuchar los viejos temas de cumbia que me grabó Daniel a mi paso por Tarapoto. En ellos suena una guitarra antológica que viaja entre notas y silbidos, alaridos de cumbia borracha a los que es imposible arrebatar su esencia amazónica. Juaneco y su Combo son la selva echa música. Y lo son desde hace 40 años.
El año 1966 Juan Wong Paredes, apodado Juaneco (teclados), Noé el Brujo Fachín (guitarra) y Wilindoro Cacique (vocalista) forman la mítica banda. Sobre el imaginario de los indios shipibos y las comunidas mestizas elaboran una ejecución personalísima de la cumbia, estilo musical que gobierna con mano de hierro los dominios selváticos de Bolivia y Perú. Enseguida tienen éxito. Promotores de provincias les suben a viejos autobuses y les hacen rodar por las calamitosas carreteras de la región. Incluso traspasan fronteras y llegan a tocar en Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Es el momento dorado de Juaneco y su Combo, que en 1970 graban su primer disco con los temas que les han hecho famosos: La Fiesta de San Juan y Me robaron mi Runa Mula. Le siguen otras grabaciones con temas como Mujer Hilandera, La Sirenita Enamorada o Vacilando con Ayahuasca. Cada uno de los temas que interpreta la banda responde a una provincia emotiva de la selva y cada vez que suben al escenario el alcohol y la alegría se reparten sobre la isla verde que palpita en el corazón de América. Llegan Juaneco y su Combo, apaguen las luces, la vida está encendida.
El 2 de mayo de 1976 ocurre la tragedia. Cinco miembros de la banda regresan desde Chanchamayo a la ciudad de Pucallpa a bordo de un avión que jamás llegará a su destino. Todos los pasajeros mueren en el accidente y sólo dos músicos sobreviven: Juaneco y Wildoro, quienes no habían tomado el avión porque tenían que ir a Lima a recoger su última grabación. El golpe ha sido duro, pero el alma de Juaneco y su Combo permanece intacta, con el vigor suficiente para incorporar nuevos músicos y continuar girando alrededor de la selva y sobre los fantasmas de la Amazonía. La Runa Mula es una mula poseída que cabalga las noches al acecho de los adúlteros. El Yacuruna es un dios marino que rapta a las nativas. El Mayantu es un duende con cara de sapo que ayuda a los hombres necesitados. Y en algún lugar entre Chanchamayo y Pucallpa hay cinco músicos etéreos que rasgan cuerdas invisibles, caminan en comparsa bajo la luz de la luna, buscando el avión que han perdido en medio de la selva.
Juaneco y su Combo sobrevive a la tragedia. La fama, sin embargo, se queda con los fantasmas. Pueblos olvidados, barriadas en fiesta, dos aceras que encauzan una lengua de tierra, los escenarios donde Juaneco y sus chicos actúan son cada vez más estrechos. La música alucinada de la selva envejece ante la muchedumbre borracha. En 2004 muere Juaneco. Y como siempre ocurre en estas historias, dos años después de su muerte Pucallpa organiza grandes homenajes a la dilatada historia de Juaneco y su Combo, el único colectivo que ha sabido convertir en arte la magia de la selva, en un arte que sabe a cerveza y que no se vende, un arte que corresponde a partes iguales al poblador de la frontera y al del interior, al intruso de la costa y al más intruso todavía, al tipo con barba que escucha en Granada el lamento del Ayaymama, la composición más sublime del gran Juaneco, la transcripción musical del llanto de dos niños que fueron abandonados en la selva y que por años suplicaron el retorno de su madre, por años hasta convertirse en un pajarillo esquivo. También Juaneco se dejó su vida en el lamento, y también su música es hoy un pajarillo de la selva, se la escucha entre las ramas de árboles centenarios, se la escucha en noches de navajas, se la escucha nadando entre los ríos. Y se la escucha a los pies de la Sierra Nevada, en tierra de moros derrotados.

EL COMERCIO: ¿un diario de izquierda?


De pronto la paranoia de la derecha, vía su portavoz, menos sucio que, digamos La Razón, alerta sobre la "izquierdización" del decano y por supuesto su chilenización...cuánto de cierto o cuanto de mentira, que escriban Chomski o Vargas LLosa en un mismo día, como ayer, es un síntoma de pluralidad o de apuesta por un tipo de periodismo más crítico, no le creemos tanto a expreso, si consideramos el
encendido encono familiar de su director contra el aludido periódico.

Dice expreso hoy:

A dónde nos llevan?
Tras su cerrada, cómplice defensa a Aprodeh, la izquierda caviar ha decidido auparse a algún partido zurdo para participar en el poder el 2011. Inclusive la CGTP, brazo sindical marxista, y el grupo terrorista Mrta ya adelantaron su decisión de convertirse en partido político.
Y nada menos que El Comercio –en particular su puerta falsa, Peru21– vienen actuando de portavoz de toda esta mazamorra zurda. En otras palabras, ese diario nuevamente empuja al país al despeñadero. No olvidemos que a la tradicional empatía de El Comercio con toda la gauche criolla, se suma además su cercanía a importantes sectores políticos y gremiales chilenos, y una cada vez más sólida hipoteca al presupuesto de los inversionistas sureños en el Perú. Basta recordar que ahora los principales anunciadores de ese grupo periodístico son Saga Falabella, Ripley, Lan, Wong, etc.; es decir, avisaje 100 por ciento chileno.

Por ello rebela que a este nivel de dependencia chilena –por empatía o presupuesto– se sume otra jugarreta de El Comercio. Nos referimos a esa campaña, aún soterrada, cuyo objetivo es revertirnos a la senda del fracaso, a la confiscación, al caos social; en suma, a retrotraer al Perú a épocas superadas de un socialismo trasnochado. ¿La razón? En el fondo seguir acumulando poder. Recordemos que a un altísimo costo político el Perú redujo la distancia de desarrollo que nos llevaba Chile, diferencia que consolidó el vecino durante los años 80 y 90. Hoy, no obstante, El Comercio apunta a que el Perú abrace otra vez el socialismo antiprogreso y pro atraso.

Si hay algo que genera suspicacia es esta campaña ideológica –hasta ahora sutil– que, de la mano de las oenegés, súbitamente ha decidido impulsar El Comercio por ahora a través de su romana del Diablo, Peru21. ¿La meta? Fortalecer a la izquierda. La campaña está dirigida a cambiar la política de centro que venimos cimentando los peruanos por otra que imponga un régimen rojo a partir del 2011. Un retorno a esa zurda que tantas veces ha inspirado a El Comercio, auténtico promotor del golpe de Velasco Alvarado, por ejemplo. Hablamos de una maniobra que intuimos quienes tenemos olfato, oficio y conocemos al monstruo por dentro. Porque, con tal de consolidar poder a futuro –por ejemplo, para adelantarse al triunfo izquierdista que ya alucina y propicia ese periódico, hoy le tiende puentes a todos los sectores zurdos–, a El Comercio no le interesa pulverizar 17 años de esfuerzo y sacrificio de un pueblo que estoica y exitosamente lo ha soportado hasta alcanzar el grado de estabilidad, crecimiento y desarrollo que hoy exhibe el Perú.

Los partidos de centro derecha e izquierda, los gremios y el empresariado deben estar alertas frente a este ardid. Por más apariencia políticamente correcta que le dé ese diario

sábado, 3 de mayo de 2008


Una discreta noticia nos cuenta que los restos del gran vate Javier heraud yacen ahora en Lima, lo que me incita a componerle este mínimo verso que tal vez aprecien queridos lectores.


A javier heraud

El Río has de ser
a 26 balas de distancia
entre selvas confusas
entre la historia y el verso
yaces aquí no postrado
sino dialéctico
bello durmiente
porque estás muerto de muerte
y no de tiempo
como diría tu hermano Vallejo.


Oscar, 3 de may 2008





Los restos del poeta Javier Heraud fueron sepultados esta mañana en un cementerio capitalino, en una discreta ceremonia privada, donde se leyeron sus poemas y se recordó pasajes de su vida que se extinguió bajo las balas de las fuerzas del orden hace 45 años.
“Quisiera descansar todo un año y volver mis ojos al mar/ y contemplar el río crecer y crecer como un cauce/ como una enorme herida abierta en mi pecho”, fue uno de los versos del poema, El Viaje (1961), que leyó emocionada su hermana Cecilia durante el sepelio.
Los restos del vate, quien se unió a las guerillas y murió el 15 de mayo de 1963 a los 21 años en un enfrentamiento con las fuerzas del orden, en un paraje de Puerto Maldonado, fueron trasladados en las últimas horas a Lima desde esa ciudad de la selva peruana. Heraud Pérez estuvo enterrado por 45 años en el cementerio “Los Pioneros” de Puerto Maldonado.
Antes de recibir sepultura, sus familiares leyeron varios fragmentos de los poemas que escribió Heraud, entre ellos “El Viaje”, con el que obtuvo el premio “El Poeta joven del Perú”, así como El Río (1960), entre otros.
“Se ha cumplido el deseo de mi madre, porque ella quería que los restos de Javier estén al lado de mi padre Jorge”, dijo a la Agencia Andina la hermana de Javier, visiblemente emocionada.
Los restos de Heraud fueron previamente incinerados en el cementerio los Jardines de la Paz, y sepultados en el sector de Los Algarrobos, donde recibió el adiós de sus familiares, en dicha ceremonia.
“Yo no me río de la muerte/ Sucede simplemente/ que no tengo miedo de morir entre pájaros/ y árboles”, fue otro de los versos más destacados de Heraud, leídos esta mañana.
La madre del poeta, Victoria Pérez, de 96 años de edad, no pudo acompañar el cortejo fúnebre debido a su avanzada edad, refirió Cecilia. Los demás hermanos del poeta peruano, Jorge, Victoria, Marcela y Gustavo también hicieron uso de la palabra en esta ceremonia evocando la memoria de Heraud.
“Por 45 años mi hermano ha estado rodeado de árboles y flores y pájaros”, dijo Gustavo parafraseando uno de los poemas de su hermano, y al explicar que si ahora los restos del vate regresan a Lima, desde Puerto Maldonado, fue por el deseo expreso de su madre.
Finalmente, Cecilia agradeció al Equipo Peruano de Antropología Forense porque apoyó a la familia para hacer posible el traslado de los restos de Heraud. Heraud nació en 1942 en Miraflores, Lima. Fue hijo de don Jorge Heraud Cricet y doña Victoria Pérez Tellería, y fue el tercero de seis hermanos, que esta mañana lo acompañaron hasta su tumba.